text.skipToContent text.skipToNavigation

Tecnología de los controladores de visión artificial

Los con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial son mó­du­los de aná­li­sis para el pro­ce­sa­mien­to de datos y la emi­sión de re­sul­ta­dos. Gra­cias a su car­ca­sa ro­bus­ta y sin ven­ti­la­dor, ofre­cen po­si­bi­li­da­des de uso en di­fe­ren­tes en­tor­nos in­dus­tria­les. 

¿Qué es un con­tro­la­dor de vi­sión ar­ti­fi­cial?

Los con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial son or­de­na­do­res que se uti­li­zan en en­tor­nos exi­gen­tes e in­dus­tria­les. A di­fe­ren­cia de los or­de­na­do­res de ofi­ci­na con­ven­cio­na­les, los con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial se ca­rac­te­ri­zan por una alta dis­po­ni­bi­li­dad a largo plazo, un fun­cio­na­mien­to a prue­ba de fa­llos en modo con­ti­nuo, ma­yo­res cla­ses de pro­tec­ción IP, re­sis­ten­cia a las vi­bra­cio­nes, al polvo o a ran­gos de tem­pe­ra­tu­ra de fun­cio­na­mien­to más am­plios. Las po­si­bi­li­da­des de apli­ca­ción se en­cuen­tran, por ejem­plo, en ins­ta­la­cio­nes de pro­duc­ción de los más di­ver­sos sec­to­res, como la au­to­mo­ción, el metal, la lo­gís­ti­ca, los ali­men­tos, la in­dus­tria far­ma­céu­ti­ca o la ener­gía.



Di­fe­ren­cia entre con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial y Smart De­vi­ces

Con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial

  • Ade­cua­dos para apli­ca­cio­nes en las que se ne­ce­si­tan va­rias cá­ma­ras o sen­so­res de per­fi­les para la eva­lua­ción

  • Tiem­pos de pro­ce­so más cor­tos gra­cias a una mayor po­ten­cia de cálcu­lo

  • La eva­lua­ción de imá­ge­nes y per­fi­les se rea­li­za en el con­tro­la­dor

  • Ade­cua­dos para ta­reas de ins­pec­ción de muy alta re­so­lu­ción 


Smart De­vi­ces

  • Ade­cua­dos para apli­ca­cio­nes en las que solo se ne­ce­si­ta una cá­ma­ra o un sen­sor de me­di­ción para la eva­lua­ción

  • La eva­lua­ción de imá­ge­nes y per­fi­les se rea­li­za me­dian­te un soft­wa­re pre­ins­ta­la­do en la cá­ma­ra o en el sen­sor de me­di­ción

  • Sa­li­da de re­sul­ta­dos a tra­vés de in­ter­fa­ces in­te­gra­das

  • No es ne­ce­sa­rio un con­tro­la­dor de vi­sión ar­ti­fi­cial adi­cio­nal





 

Es­truc­tu­ra y com­po­nen­tes de un con­tro­la­dor de vi­sión ar­ti­fi­cial

CPU (pro­ce­sa­dor)

La CPU es el co­ra­zón del con­tro­la­dor de vi­sión ar­ti­fi­cial y pro­por­cio­na la po­ten­cia de cálcu­lo. En fun­ción de la apli­ca­ción, se se­lec­cio­na el pro­ce­sa­dor ade­cua­do. Los con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial de wen­glor tie­nen po­ten­tes pro­ce­sa­do­res i7.

Placa base

En la placa base están mon­ta­dos todos los com­po­nen­tes ne­ce­sa­rios para el fun­cio­na­mien­to de un PC in­dus­trial. Esto in­clu­ye el pro­ce­sa­dor, la me­mo­ria RAM, el al­ma­ce­na­mien­to ma­si­vo, el con­jun­to de chips, la tar­je­ta grá­fi­ca y los mó­du­los para in­ter­fa­ces y otros com­po­nen­tes esen­cia­les.

Me­mo­ria (RAM y disco duro)

La me­mo­ria de tra­ba­jo, tam­bién co­no­ci­da como me­mo­ria RAM (Ran­dom Ac­cess Me­mory), al­ma­ce­na los datos que el pro­ce­sa­dor ne­ce­si­ta para un pro­ce­sa­mien­to rá­pi­do y a corto plazo. La me­mo­ria RAM se puede com­pa­rar con la ci­lin­dra­da de un motor de com­bus­tión: Una me­mo­ria RAM su­fi­cien­te­men­te gran­de per­mi­te que el pro­ce­sa­dor des­plie­gue toda su po­ten­cia.

In­ter­fa­ces

Los con­tro­la­do­res tie­nen al­gu­nas in­ter­fa­ces para co­mu­ni­car­se con las cá­ma­ras y otros dis­po­si­ti­vos, entre los que se in­clu­yen: 
  • RTE 
    • PRO­FI­NET
    • Ether­net IP
    • Ether­CAT
  • Ether­net TCP/IP
  • UDP
  • E/S di­gi­tal
  • SFTP

Re­fri­ge­ra­ción

Mu­chos PC in­dus­tria­les se ins­ta­lan en lu­ga­res donde hace calor, como en las fun­di­cio­nes. Por eso el sis­te­ma de re­fri­ge­ra­ción debe ser efi­cien­te para man­te­ner las tem­pe­ra­tu­ras bajo con­trol. Se dis­tin­gue entre re­fri­ge­ra­ción pa­si­va y re­fri­ge­ra­ción ac­ti­va. 

Tar­je­ta grá­fi­ca

En fun­ción de la apli­ca­ción, puede ser ne­ce­sa­ria una tar­je­ta grá­fi­ca en los con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial. Una tar­je­ta grá­fi­ca en un PC in­dus­trial de­sem­pe­ña un papel im­por­tan­te en el pro­ce­sa­mien­to y la re­pre­sen­ta­ción de los datos. 

Las di­fe­ren­cias entre las in­ter­fa­ces

Ether­net TCP/IP

Ether­net TCP/IP sig­ni­fi­ca “Trans­mis­sion Con­trol Pro­to­col/In­ter­net Pro­to­col” y es un pro­to­co­lo de trans­mi­sión de datos que per­mi­te di­rec­cio­nar de forma fia­ble datos di­vi­di­dos en pa­que­tes y trans­mi­tir­los a los apa­ra­tos par­ti­ci­pan­tes co­nec­ta­dos a la red. Se ga­ran­ti­za la lle­ga­da de cada pa­que­te de datos. Si no es así, se vuel­ven a en­viar. 

UDP

UDP (User Da­ta­gram Pro­to­col) es un pro­to­co­lo de red que per­mi­te la trans­mi­sión in­alám­bri­ca de datos en redes in­for­má­ti­cas ba­sa­das en IP. Sin co­ne­xión sig­ni­fi­ca que los datos se en­vían entre el emi­sor y el re­cep­tor sin au­ten­ti­ca­ción mutua. En UDP, la ve­lo­ci­dad es lo pri­me­ro. 

SFTP

SFTP (Se­cu­re File Trans­fer Pro­to­col) es un pro­to­co­lo de trans­fe­ren­cia de ar­chi­vos para redes ba­sa­das en IP que se uti­li­za para trans­fe­rir datos ci­fra­dos. Por lo ge­ne­ral, los datos se car­gan del clien­te al ser­vi­dor y se des­car­gan del ser­vi­dor al clien­te. 

DIO (Di­gi­tal Input/Out­put)

Los DIO (en­tra­da/sa­li­da di­gi­tal) trans­mi­ten se­ña­les di­gi­ta­les, por ejem­plo, desde sen­so­res o cá­ma­ras de forma efi­cien­te y di­rec­ta a otros con­tro­les (PLC). Por ejem­plo, una se­cuen­cia de im­pul­sos ac­ti­va una cap­tu­ra de ima­gen a tra­vés de una en­tra­da di­gi­tal. Al mismo tiem­po, se puede ac­ti­var una ilu­mi­na­ción a tra­vés de una sa­li­da di­gi­tal. 

RTE (Real-​Time Ether­net)

RTE (Ether­net en tiem­po real) es un en­torno Ether­net en tiem­po real ba­sa­do en pro­to­co­los IP que se uti­li­za prin­ci­pal­men­te en la tec­no­lo­gía de au­to­ma­ti­za­ción para co­nec­tar pe­ri­fé­ri­cos des­cen­tra­li­za­dos a un con­trol. Entre ellos se in­clu­yen PRO­FI­NET, Ether­net IP, Ether­CAT, etc. En la au­to­ma­ti­za­ción de fá­bri­cas, el tiem­po real se re­fie­re a tiem­pos de ciclo en el rango de mi­li­se­gun­dos de un solo dí­gi­to.

Uso fle­xi­ble de los con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial

Un con­tro­la­dor de vi­sión ar­ti­fi­cial es un com­po­nen­te de un sis­te­ma de pro­ce­sa­mien­to de imá­ge­nes. Un sis­te­ma de pro­ce­sa­mien­to de imá­ge­nes com­ple­to in­clu­ye, ade­más del con­tro­la­dor de vi­sión ar­ti­fi­cial, los si­guien­tes com­po­nen­tes que ofre­ce wen­glor:

¿Cómo se rea­li­za la eva­lua­ción de la cá­ma­ra de vi­sión ar­ti­fi­cial a tra­vés de un con­tro­la­dor?

Re­gis­tro de datos: Cap­tu­ra de imá­ge­nes me­dian­te cá­ma­ra 
Tra­ta­mien­to de datos: Eva­lua­ción de la toma de imá­ge­nes me­dian­te el soft­wa­re
Trans­fe­ren­cia de datos:Trans­fe­ren­cia de re­sul­ta­dos a tra­vés de la in­ter­faz al con­trol su­pe­rior

Po­si­bi­li­da­des de uso de los con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial

Con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial con cá­ma­ras de vi­sión ar­ti­fi­cial

En la fa­bri­ca­ción de mo­to­res den­tro de la in­dus­tria au­to­mo­vi­lís­ti­ca, se debe lle­var a cabo un con­trol de ca­li­dad vi­sual y to­tal­men­te au­to­má­ti­co al final de cada línea de pro­duc­ción. De este modo, se evita que los mo­to­res de­fec­tuo­sos sal­gan de la cinta.



 

Con­tro­la­do­res de vi­sión ar­ti­fi­cial con sen­so­res de per­fi­les 2D/3D

Comparación de productos