text.skipToContent text.skipToNavigation

Tecnología de iluminación para visión artificial

La ilu­mi­na­ción es esen­cial para el pro­ce­sa­mien­to in­dus­trial de imá­ge­nes. El tipo, el color y la in­ten­si­dad de la ilu­mi­na­ción crean un con­tras­te que de­fi­ne lo que es vi­si­ble en la ima­gen cap­tu­ra­da. Por lo tanto, solo unas con­di­cio­nes de ilu­mi­na­ción ho­mo­gé­neas dan como re­sul­ta­do una cap­tu­ra de imá­ge­nes ro­bus­ta y re­pro­du­ci­ble. Deben evi­tar­se las con­di­cio­nes de luz fluc­tuan­tes, como la luz na­tu­ral.

¿Qué hace que la tec­no­lo­gía de ilu­mi­na­ción sea cru­cial en la vi­sión ar­ti­fi­cial in­dus­trial?

La ilu­mi­na­ción en la vi­sión ar­ti­fi­cial es un com­po­nen­te fun­da­men­tal para crear el con­tras­te ne­ce­sa­rio y, de este modo, lo­grar un pro­ce­sa­mien­to efi­cien­te de las imá­ge­nes. Sin luz, una cá­ma­ra no puede “ver” las ca­rac­te­rís­ti­cas que se van a ins­pec­cio­nar. El uso de la ilu­mi­na­ción LED de la forma co­rrec­ta crea­rá un con­tras­te negro sobre blan­co que per­mi­ti­rá pro­ce­sar una ima­gen con un alto ren­di­mien­to. El bri­llo de la ilu­mi­na­ción tam­bién es crí­ti­co para la vi­sión ar­ti­fi­cial. Con una mayor in­ten­si­dad de luz, el pro­ce­sa­mien­to de imá­ge­nes será más ro­bus­to y re­pro­du­ci­ble.
 
Más po­ten­cia per­mi­te …
• … re­du­cir el tiem­po de ex­po­si­ción, eli­mi­nan­do así el des­en­fo­que de mo­vi­mien­to y li­mi­tan­do el im­pac­to de la luz ex­ter­na.
• … ce­rrar la aber­tu­ra, lo que se tra­du­ce en una mayor pro­fun­di­dad de campo.

¿Qué es la luz?

La tec­no­lo­gía de ilu­mi­na­ción emite luz a va­rias lon­gi­tu­des de onda de in­ten­si­dad va­ria­ble. La ra­dia­ción emi­ti­da por el sol se pre­sen­ta en un am­plio rango de lon­gi­tu­des de onda, desde la luz ul­tra­vio­le­ta hasta el in­fra­rro­jo. La ilu­mi­na­ción en la vi­sión ar­ti­fi­cial se pre­sen­ta en un rango de lon­gi­tu­des de onda prin­ci­pal­men­te per­te­ne­cien­tes al es­pec­tro vi­si­ble.
Por ejem­plo, una ilu­mi­na­ción de luz roja puede tener su pico a apro­xi­ma­da­men­te 630 nm, como se puede ver en la grá­fi­ca. La luz roja emi­ti­da por un LED tiene un am­plio es­pec­tro, en el que la in­ten­si­dad en todo él dis­mi­nu­ye desde el pico.

El ojo hu­mano es es­pe­cial­men­te sen­si­ble a las va­ria­cio­nes de color. Dos pro­duc­tos del mismo color pue­den pa­re­cer di­fe­ren­tes a los ojos del usua­rio. Sin em­bar­go, un es­tric­to or­de­na­mien­to por ca­si­lle­ros en la se­lec­ción de los LED uti­li­za­dos en los pro­duc­tos de ilu­mi­na­ción wen­glor ga­ran­ti­za que la va­ria­ción má­xi­ma de la lon­gi­tud de onda de pico no su­pere los 10 nm. El chip de ima­gen de una cá­ma­ra o un lec­tor de có­di­gos de ba­rras tie­nen una sen­si­bi­li­dad dis­tin­ta a los di­fe­ren­tes ran­gos de lon­gi­tud de onda es­pe­ci­fi­ca­dos en las res­pec­ti­vas ins­truc­cio­nes de uso. Para ob­te­ner unas con­di­cio­nes de bri­llo óp­ti­mas, tanto la sen­si­bi­li­dad del chip de ima­gen como el tipo de luz deben coin­ci­dir. Se pue­den uti­li­zar fil­tros de blo­queo ex­ter­nos para evi­tar la luz ex­tra­ña. En al­gu­nas cá­ma­ras ya hay un fil­tro ins­ta­la­do.

¿Cómo ele­gir el color de ilu­mi­na­ción ade­cua­do?

La vi­sión ar­ti­fi­cial en color per­mi­te de­tec­tar di­fe­ren­cias entre co­lo­res si­mi­la­res ante el ojo hu­mano. Estas di­fe­ren­cias no se pue­den re­co­no­cer con la es­ca­la de gri­ses de 256 ni­ve­les de las cá­ma­ras mo­no­cro­má­ti­cas. Por lo tanto, la du­ra­ción de los pro­ce­sos au­men­ta li­ge­ra­men­te cuan­do se uti­li­zan cá­ma­ras en color de­bi­do a la gran can­ti­dad de in­for­ma­ción.

Sin em­bar­go, en com­bi­na­ción con las cá­ma­ras mo­no­cro­má­ti­cas, el uso de fuen­tes de luz de co­lo­res es cru­cial para de­fi­nir los va­lo­res de la es­ca­la de gri­ses de­sea­dos de ele­men­tos es­pe­cí­fi­cos para crear con­tras­te. Así, por ejem­plo, los ob­je­tos rojos y ver­des ad­ya­cen­tes apa­re­cen con di­fe­ren­tes tonos de gris en la ima­gen cap­tu­ra­da. Sin em­bar­go, se puede lo­grar un buen con­tras­te al ele­gir como color de fondo el color com­ple­men­ta­rio del ob­je­to ilu­mi­na­do. Esto au­men­ta la es­ta­bi­li­dad de la ins­pec­ción del sis­te­ma de vi­sión ar­ti­fi­cial.

¿Qué efec­to tiene el uso de un fil­tro de po­la­ri­za­ción?

Un fil­tro de po­la­ri­za­ción es un ac­ce­so­rio para luces y cá­ma­ras que me­jo­ra el con­tras­te al re­du­cir el des­lum­bra­mien­to y los re­fle­jos no de­sea­dos. Se uti­li­za prin­ci­pal­men­te para apli­ca­cio­nes que in­clu­yen ma­te­ria­les bri­llan­tes o trans­pa­ren­tes. Las ven­ta­jas de la po­la­ri­za­ción se pue­den lo­grar me­dian­te el uso de una pe­lí­cu­la po­la­ri­zan­te li­neal sobre la luz, com­bi­na­da con un fil­tro po­la­ri­za­dor co­lo­ca­do en la cá­ma­ra.

Sin fil­tro de po­la­ri­za­ción

Con fil­tro de po­la­ri­za­ción

¿Qué es la luz UV?

La luz ul­tra­vio­le­ta (UV) es una ra­dia­ción elec­tro­mag­né­ti­ca con lon­gi­tu­des de onda en la re­gión es­pec­tral de 280 a 400 nm, in­vi­si­ble para el ojo hu­mano. Cuan­do se com­bi­na la ilu­mi­na­ción UV con un ma­te­rial lu­mi­nis­cen­te (lu­mi­nó­fo­ro), la luz emi­ti­da por el lu­mi­nó­fo­ro es vi­si­ble. Este pro­ce­so se co­no­ce como fluo­res­cen­cia, según el cual la luz se emite en res­pues­ta a la ex­ci­ta­ción de la luz UV.

Las sus­tan­cias fluo­res­cen­tes ex­pues­tas a la ra­dia­ción ul­tra­vio­le­ta la ab­sor­ben y emi­ten como ra­dia­ción vi­si­ble de onda larga, nor­mal­men­te en los co­lo­res azul (470 nm) o verde (525 nm). Esta luz emi­ti­da se puede uti­li­zar para ins­pec­ción vi­sual.

¿Cómo se uti­li­za la luz UV?

La luz ul­tra­vio­le­ta tiene múl­ti­ples apli­ca­cio­nes en los ám­bi­tos mé­di­co, in­dus­trial y co­mer­cial. Se uti­li­za para la de­sin­fec­ción, el con­trol hi­gié­ni­co y la de­tec­ción de tin­tas de se­gu­ri­dad y ca­rac­te­rís­ti­cas de em­ba­la­je fluo­res­cen­tes a prue­ba de fal­si­fi­ca­cio­nes. Las mar­cas de se­gu­ri­dad fluo­res­cen­tes a la luz UV sir­ven para la lucha con­tra la fal­si­fi­ca­ción y la au­ten­ti­ca­ción de mar­cas me­dian­te có­di­gos 2D, có­di­gos de ba­rras, có­di­gos al­fa­nu­mé­ri­cos, imá­ge­nes y grá­fi­cos. Estas mar­cas ga­ran­ti­zan la au­ten­ti­ci­dad de los pro­duc­tos y con­tri­bu­yen a la tra­za­bi­li­dad en la ca­de­na de su­mi­nis­tro. La fluo­res­cen­cia de las mar­cas UV de­pen­de del tipo de tinta uti­li­za­da. Al­gu­nas tin­tas fluo­res­cen en un am­plio es­pec­tro de lon­gi­tu­des de onda UV, mien­tras que otras pro­du­cen re­fle­xión a lon­gi­tu­des de onda más es­pe­cí­fi­cas.

¿Qué ocu­rre cuan­do la luz im­pac­ta con­tra una su­per­fi­cie?

Al ins­ta­lar un sis­te­ma de vi­sión ar­ti­fi­cial, se debe tener en cuen­ta cómo reac­cio­nan los fo­to­nes de luz cuan­do im­pac­tan con­tra una su­per­fi­cie. Es im­por­tan­te de­ter­mi­nar cómo lle­ga­rá la luz a la cá­ma­ra. La luz puede reac­cio­nar de cinco for­mas co­mu­nes: re­fle­xión, trans­mi­sión, ab­sor­ción, fluo­res­cen­cia y di­fu­sión. Sin em­bar­go, apa­re­cen mu­chos efec­tos de forma si­mul­tá­nea.

¿Cómo reac­cio­na la luz a los di­fe­ren­tes ma­te­ria­les de las su­per­fi­cies?

Re­fle­jo de la luz en una su­per­fi­cie bri­llan­te

Cuan­do la luz irra­dia su­per­fi­cies bri­llan­tes, la ma­yo­ría de los fo­to­nes de luz se re­fle­jan con el mismo án­gu­lo de in­ci­den­cia. Sin em­bar­go, in­clu­so un es­pe­jo muy pu­li­do re­fle­ja apro­xi­ma­da­men­te el 95 % de la luz in­ci­den­te.

Com­por­ta­mien­to de la luz en una su­per­fi­cie entre bri­llan­te y mate

Cuan­do la luz irra­dia su­per­fi­cies que no están muy pu­li­das ni son ex­tre­ma­da­men­te ru­go­sas, la ma­yo­ría de los fo­to­nes de luz se dis­per­san en mu­chos án­gu­los di­fe­ren­tes. A pesar de la dis­per­sión, la mayor parte de la in­ten­si­dad de la luz se re­fle­ja­rá con el mismo án­gu­lo de in­ci­den­cia.

Di­fu­sión de la luz en una su­per­fi­cie mate

Cuan­do la luz irra­dia su­per­fi­cies muy ru­go­sas o mates, los fo­to­nes de luz se dis­per­san. En teo­ría, una su­per­fi­cie di­fu­sa ideal re­fle­ja la luz en todas las di­rec­cio­nes po­si­bles. En este caso, la in­ten­si­dad de luz más alta sigue la nor­mal (90°) a la su­per­fi­cie.

¿Cómo re­fle­jan la luz las di­fe­ren­tes for­mas de las su­per­fi­cies?

La forma del ob­je­to ins­pec­cio­na­do es de­ci­si­va para la forma en que la luz llega a la cá­ma­ra para crear con­tras­te. En los dia­gra­mas, la po­ten­cia lu­mí­ni­ca se sim­pli­fi­ca y se asume que la su­per­fi­cie ilu­mi­na­da es un es­pe­jo per­fec­to. Las mar­cas ins­pec­cio­na­das son re­pre­sen­ta­ti­vas de un có­di­go mar­ca­do con pun­tos, pero se sim­pli­fi­can como una sola ra­nu­ra.

Las lí­neas azu­les pun­tea­das mues­tran la re­fle­xión de la luz que llega a la cá­ma­ra, y se ve en la ima­gen como blan­co. Las lí­neas gri­ses pun­tea­das mues­tran que la luz no llega a la cá­ma­ra, lo que crea una au­sen­cia de luz en el campo de vi­sión.

Ca­rac­te­rís­ti­ca en una su­per­fi­cie plana

Al co­lo­car la cá­ma­ra en el án­gu­lo in­ci­den­te re­fle­ja­do de la ilu­mi­na­ción, la ma­yo­ría de los fo­to­nes de luz lle­gan a la cá­ma­ra. Las mar­cas cau­san una au­sen­cia de luz que mues­tra la ca­rac­te­rís­ti­ca su­per­fi­cial con un buen con­tras­te. 

Ca­rac­te­rís­ti­ca en una su­per­fi­cie curva

En una su­per­fi­cie curva, la ma­yo­ría de los fo­to­nes de luz no lle­gan a la cá­ma­ra. De­bi­do a esto, las apli­ca­cio­nes con una su­per­fi­cie curva nor­mal­men­te re­quie­ren una luz más gran­de o una luz que pro­ce­da de mu­chas di­rec­cio­nes al­re­de­dor del ob­je­to.

¿Dónde debo co­lo­car mi ilu­mi­na­ción con re­la­ción a la cá­ma­ra?

¿Cuál es el efec­to de uti­li­zar di­fe­ren­tes modos de fun­cio­na­mien­to?

Luz cons­tan­te

El modo con­ti­nuo tiene lugar cuan­do la luz se en­cien­de de forma per­ma­nen­te o du­ran­te un tiem­po muy su­pe­rior al de ex­po­si­ción de la cá­ma­ra. Por ejem­plo, la luz puede en­cen­der­se dos se­gun­dos antes de la cap­tu­ra de imá­ge­nes y apa­gar­se dos se­gun­dos des­pués. 

La ven­ta­ja más im­por­tan­te del modo con­ti­nuo es la co­mo­di­dad que su­po­ne para las per­so­nas que se en­cuen­tran al­re­de­dor. 

Luz es­tro­bos­có­pi­ca

La ge­ne­ra­ción de luz es­tro­bos­có­pi­ca im­pli­ca que los LED del pro­duc­to se en­cien­den y apa­gan me­dian­te una señal ex­ter­na, nor­mal­men­te desde un PLC o di­rec­ta­men­te desde la cá­ma­ra. Cuan­do se uti­li­za una luz en modo es­tro­bos­có­pi­co, la luz se en­cien­de du­ran­te el tiem­po que tarda la cá­ma­ra en ad­qui­rir la ima­gen. Esto sig­ni­fi­ca que la luz se en­cien­de com­ple­ta­men­te du­ran­te todo el tiem­po de ex­po­si­ción.

La prin­ci­pal ven­ta­ja del modo es­tro­bos­có­pi­co es una mayor vida útil de los LED de­bi­do a la menor acu­mu­la­ción de calor en el pro­duc­to. En al­gu­nos casos, es­pe­cial­men­te en apli­ca­cio­nes con gran­des ins­ta­la­cio­nes de ilu­mi­na­ción, el con­su­mo de ener­gía puede re­du­cir­se sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te. 
 

Modo over­dri­ve es­tro­bos­có­pi­co

El modo over­dri­ve es­tro­bos­có­pi­co es un tér­mino que hace re­fe­ren­cia a aque­llas luces LED que dejan pasar una co­rrien­te mayor a tra­vés de los LED con res­pec­to a un ciclo de tra­ba­jo de­fi­ni­do. Todos los pro­duc­tos LED over­dri­ve de wen­glor con­tie­nen un con­tro­la­dor in­terno que re­fuer­za el ciclo de tra­ba­jo, de modo que el pro­duc­to queda pro­te­gi­do. 

Ade­más de las ven­ta­jas del modo es­tro­bos­có­pi­co enu­me­ra­das an­te­rior­men­te, su co­rrien­te más alta per­mi­te un mayor bri­llo y, en con­se­cuen­cia, un menor tiem­po de ex­po­si­ción y una aper­tu­ra re­du­ci­da de la cá­ma­ra.

Comparación de productos
Persona de contacto ¿Tiene alguna pregunta?